Cárdenas, es uno de los 29 municipios del Estado Táchira de Venezuela. Tiene una superficie de 262 km² y según estimaciones del INE su población para 2011 era de 122.053 habitantes. Su capital es la población deTáriba. El municipio está conformado por tres parroquias, Amenodoro Rangel Lamús, La Florida y Cárdenas.
En 1881, la Constituyente del Gran Estado Los Andes, reunida en Timotes, honró con el nombre de Cárdenas al Distrito como homenaje al ciudadano José Ignacio Cárdenas Diaz. Ejerció importantes cargos, entre ellos: docente, juez de Primera Instancia en lo civil, diputado al Congreso Nacional, Gobernador de la Provincia del Táchira, Presidente del Estado Táchira. El epónimo del Municipio Cárdenas nació en Pregonero el 23 de agosto de 1826. Murió en Táriba el 7 de agosto de 1872.
Escudo del Municipio
Bandera del Municipio
Se encuentra localizado al centro-sur del Estado Táchira, el territorio ocupa la región montañosaandina, es separado por una cordillera que alcanza los 2.500 msnm, la altura promedio del municipio varía entre los 800 y los 2.500 msnm presentando una vegetación de bosque húmedo premontano. Se presenta un clima tropical lluvioso de bosque y tropical lluvioso de sabana alta, con temperaturas promedio anuales entre los 17 y 26ºC con precipitaciones anuales que rondan entre 800 y 2.000 mm. Los principales cursos de agua son los ríos Torbes, Uribante y Potosí.
La ciudad de Táriba ha adquirido renombre dentro y
fuera del país por el portento de autorrenovación de la imagen de Nuestra
Señora de la Consolación, hecho milagroso acaecido el 15 de agosto de 1600.
Desde entonces Táriba ha tenido su Santuario Mariano, sitio de frecuente
peregrinación de fieles de todos los lugares. Hoy la reliquia cuatricentenaria,
imagen de Nuestra Señora de la Consolación, desde su Basílica Menor sigue
dispensando favores y milagros.
También es célebre la ciudad de Táriba por sus tradicionales
ferias y fiestas, sus corridas de toros y rumbosas actividades y jolgorios con
sabor popular.
El Parque del Río Torbes, con longitud de 42
kilómetros y extensión de 10.600 hectáreas que entrelaza los Municipios
Cárdenas, San Cristóbal y Córdoba, beneficia, asimismo, a Táriba, no sólo en su
desarrollo turístico, sino también en lo más importante como es su equilibrio
ambiental, su recuperación ecológica y su sano esparcimiento. Para la saludable
recreación están a la orden del usuario las siguientes instalaciones, cercanas
a Táriba: El Tobogán, Parque Agua Gorda, Parque La Marina, Complejo Deportivo
12 de Febrero, Paseo de los Artistas y el Puente Libertador, declarado
patrimonio histórico municipal y nacional.
El Municipio también cuenta con himno desde 1990. El
himno destaca los principales elementos del terruño: paisaje, fe, historia,
idiosincrasia, cultura, tradición ferial, toponimia, río, Puente Libertador,
unión, trabajo, deporte, arte
Letra: Lic. Tirso Sánchez Noguera Música: Prof. Oscar E. Roa
(Coro) El pasado de gloria ilumina a "La Perla del Torbes" gentil, y es la virgen presencia divina en el valle de encanto sin fin
I Tierra llena de lindos paisajes que Bolívar fano pisó; en su gente florecen mensajes de hidalguía de paz y de amor
II Luce Táriba nombre glorioso que del indio valiente heredó, y su epónimo es símbolo airoso de cultura, trabajo y honor
III Con su feria se viste la estancia de sin par, señorial tradición, donde el alba despide fragancia y la tarde se torna canción
IV Coconito, Las Piedras, El Llano, con La Aduana, El Zulia, El Topón, son raíces del pueblo lejano, pregoneros de historia y blasón
V Con el río de eterno rumor La Mariana ciudad se recrea, y con lustre de Libertador ciñe el Puente eslabón y presea
VI A la hija prestante y querida que mantiene la auténtica unión a la noble y feraz La Florida, cante loas el fiel corazón
VII En deporte la urbe es cimera en el joven de ayer y de hoy, junto al arte que marca su huella en un cielo de luz y esplendor
Su Cultura Religiosa...
Cuna del culto a la Virgen de la Consolación y sede de la Basílica de Nuestra Señora de la Consolación. Es una de las dos basílicas que existen en el Estado Táchira, la otra es la del SantoCristo de La Grita, durante muchos años fue un Santuario y por decisión del papa san Juan XXIII, tras una extensa investigación se decidió darle categoría de basílica menor. La Virgen de la Consolación fue llevada a Táriba en 1560por dos padres Agustinos venidos del Nuevo Reino de Granada.
En 1600se construye una ermita para la veneración de la Virgen patrona del Estado Táchira. Desde entonces es el centro devocional de Táriba, y una preciada reliquia para la mayoría católica de la ciudad. El 15 de agosto se celebra su fiesta en el coliseo y en la plaza Bolívar.
Su Cultura Ferial...
Se consideran una de las Ferias más antiguas del país, junto con las ferias deTovar; y La Grita, son celebradas a mediados del mes de agosto, siendo su fecha más importante el 15 de agosto, día en el cual se realiza la procesión en honor a la Santa Patrona la Virgen de la Consolación y parte desde la Catedral de la Ciudad de San Cristóbal.
Además de las fiestas religiosas también se realizan festejos taurinos, deportivos, folclóricos, culturales y musicales las cuales tienen 2 epicentros: el primero la Plaza Bolívar principal frente a la Basílica de Nuestra Señora de la Consolación, el segundo en los alrededores de la Plaza de Toros "Coliseo Perla del Torbes".